SOJA: Agosto US$ 2,20 / Septiembre US$ 2,21 La jornada en la que se reportó la inflación de junio en Estados Unidos en el 0,3%, la mayor suba desde enero, tras el 0,1% de mayo, que llevó el dato interanual al 2,7%, contra el 2,4% del mes anterior, la soja cerró la rueda de Chicago con valores en baja. Esto ocurrió pese al sostén que brindaron las cotizaciones del aceite (la posición agosto sumó US$ 8,60 y quedó con un ajuste de US$ 1202,82 por tonelada) y en sintonía con el nuevo quebranto de la harina (el contrato agosto cayó US$ 2,65 y terminó el día con un valor de US$ 292,44) El "desmarque" del aceite se da en virtud del crecimiento previsto de la demanda desde el sector de los biocombustibles. Este auge de las "energías agrícolas" pone en buena posición al biodiésel, en pleno crecimiento de la capacidad de molienda de soja en Estados Unidos. El impulso lo brindan el aumento de la participación de dicho combustible en los mandatos de corte, tal como lo dispuso el mes pasado la Agencia de Protección Ambiental –pasa de los 3350 millones de galones vigentes para 2025 a 5610 millones de galones para 2026 y a 5860 millones de galones para 2027–; la extensión hasta 2029 de los créditos 45Z para los combustibles bajos en carbono y, ahora, la intención de varios Estados de impulsar créditos fiscales para el combustible de aviación sustentable. Como ya lo señalamos en ocasiones anteriores, la contracara de este momento del aceite resulta la harina, que sigue con valores deprimidos ante el incremento de la oferta que derivará de una mayor molienda doméstica. En sintonía con lo antedicho, en su informe mensual la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas en Estados Unidos reportó hoy la molienda de soja durante junio en 5,05 millones de toneladas, un volumen récord para el sexto mes del año, que superó los 5,04 millones estimados en promedio por los privados; quedó debajo de los 5,25 millones de mayo, pero arriba de los 4,78 millones de igual mes del año anterior. Las existencias de aceite de soja en poder de la industria al 30 de junio la entidad las relevó en 619.607 toneladas, el menor nivel en cinco meses, por debajo de las 623.236 toneladas calculadas por los operadores, de las 622.782 toneladas de fines de mayo y de las 735.727 toneladas en existencias un año atrás. "Las recientes ampliaciones de plantas de procesamiento y la apertura de nuevas plantas, en medio de la creciente demanda de aceite de soja, incrementaron la capacidad de trituración a niveles récord. Sin embargo, esta capacidad se ha subutilizado en ocasiones este verano, ya que el exceso de harina de soja impidió que las fábricas funcionaran a pleno rendimiento, según los analistas", dijo hoy la agencia Reuter. Del lado de los factores que condicionaron las chances alcistas de la soja quedó la importante mejora de los cultivos reportada ayer por el USDA en su informe semanal, donde elevó del 66 al 70% la proporción en estado bueno/excelente, un dato que quedó por encima del 68% de igual momento de 2024 y del 67% previsto en promedio por los privados. Esta mejora ocurre cuando está en floración el 47% de las plantas, contra el 32% de la semana anterior; el 49% de igual momento del año pasado, y el 47% promedio. Y cuando está formando vainas el 15% de la soja, frente al 8% de la semana anterior; al 17% de 2024 y al 14% promedio. Y otro importante fundamento negativo para la construcción de los precios de la oleaginosa en Chicago es la falta de compras chinas de soja 25/26, que ya preocupa a los operadores estadounidenses en medio de la batalla arancelaria que libra la Casa Blanca.
MAÍZ: Septiembre US$ 0,49 / Diciembre US$ 0,69 El maíz terminó la jornada con ligeras alzas en Chicago por coberturas de los grandes fondos de inversión, luego de que el forrajero tocara mínimos de contrato. Del lado de los escasos argumentos alcistas podría ubicarse el acuerdo entre la Casa Blanca e Indonesia, dado que aportó algo de esperanza a los operadores por ver que este tipo de entendimientos –por la razón o por mera presión– se multipliquen antes del 1º de agosto. Por otro lado, las ventas anticipadas de los productores son muy bajas y el único camino para tentar a la oferta es el precio. Igualmente, el actual nivel aún dista mucho del esperado por los agricultores. Sobre Indonesia y el maíz vale destacar que el USDA prevé importaciones del país del Sudeste Asiático en la campaña 2025/2026 por 1,10 millones de toneladas. El eventual lado negativo de esta noticia es para la Argentina que, según datos de la Secretaría de Agricultura de la Nación, durante 2024 exportó a Indonesia 1.004.810 toneladas del grano grueso. Del lado de los factores que mantuvieron bajo presión al mercado se destacó el buen estado de los cultivos, luego de que ayer el USDA sostuvo en el 74% la proporción de maíz en estado bueno/excelente, un dato que superó el 68% de igual momento del año pasado y que quedó en línea con el 74% previsto por los privados. Esto pasa cuando está en polinización el 34% del maíz, frente al 18% de la semana anterior; el 39% de igual momento de 2024, y el 33% promedio. Y cuando está en la etapa de grano lechoso el 7% de las plantas, contra el 3% de la semana anterior; el 7% vigente un año atrás, y el 5% promedio. En línea con el buen estado del maíz y con pronósticos extendidos para los próximos 6 a 14 días para el Medio Oeste que auguran lluvias por encima de las marcas normales para la época, el estimador estadounidense Michael Cordonnier proyectó hoy en 114,23 quintales por hectárea el rinde promedio para la cosecha 2025/2026, por encima de los 113,61 quintales estimados por el USDA. Cordonnier también elevó su previsión sobre la producción de maíz 2024/2025 en Brasil, de 132 a 134 millones de toneladas, contra los 132 millones proyectados por el USDA y de los 131,97 millones calculados por la Conab. Ayer el organismo brasileño relevó el avance de la recolección de la safrinha de maíz sobre el 41,7% del área apta, contra el 27,7% de la semana anterior; el 74,2% de igual momento de 2024, y el 51,1% promedio de los últimos cinco años.
TRIGO: Chicago Septiembre US$ 1,29 / Diciembre US$ 1,29 Kansas Septiembre US$ 0,28 / Diciembre US$ 0,18 Luego de una jornada volátil, el trigo terminó la rueda con altibajos en las plazas estadounidenses. La apreciación del dólar contra el euro, que dejó la paridad entre estas monedas cerca de perforar la marca de 1,16 dólares por euro, fue negativa para la competitividad de las exportaciones de Estados Unidos. Por otro lado, la corriente alcista impulsada tras la confirmación por parte de Trump de un acuerdo entre Estados Unidos e Indonesia, el segundo mayor importador mundial de trigo, con una demanda proyectada por el USDA para el ciclo 2025/2026 de 12 millones de toneladas, tuvo poco vuelo. Según dichos del magnate, Indonesia aún deberá tributar un arancel recíproco del 19% para poder ingresar con sus productos en territorio estadounidense, mientras que EE.UU. tendrá tarifa cero para exportar al país del Sudeste Asiático. Vale recordar que pocos días atrás Trump había amenazado a Indonesia con aplicar aranceles recíprocos del 32% desde el 1º de agosto. Para tener en cuenta desde el punto de vista de la Argentina, según datos oficiales durante 2024 Indonesia importó 1,34 millones de toneladas de trigo argentino. Sobre Chicago ejercieron presión las lluvias caídas en el Norte de las Grandes Planicies, que contribuyen a mejorar la condición del trigo de primavera. Esto, luego de que ayer el USDA elevó la proporción buena/excelente de dicha variedad del 50 al 54%, un nivel que se mantuvo por debajo del 77% vigente un año atrás, pero arriba del 50% previsto por los operadores. Más allá del buen tiempo registrado hoy en el Sur de las Grandes Planicies, donde progresa la cosecha de invierno, las lluvias previstas para mañana sobre la región le dieron algo de sostén a los precios en Kansas, donde se comercializa el trigo de invierno. Ayer el USDA marcó el avance de la recolección de estas variedades sobre el 63% del área apta, contra el 53% de la semana anterior; el 70% de igual momento de 2024; el 64% promedio de los cinco años precedentes, y el 64% previsto por los operadores. En Brasil, la Conab relevó ayer el avance de la siembra de trigo sobre el 91% del área prevista, contra el 92,1% de igual momento de 2024 y el 91,5% promedio de los últimos cinco años. En tanto que el progreso de la cosecha lo reportó sobre el 2,2%, frente al 3,5% de 2024 y al 2,8% de los cinco años precedentes. ]]> |